top of page

Ejércitos II. La legión Republicana y la reforma de Mario.

El ejército republicano antes de la reforma de Mario no era profesional, por lo tanto se reclutaban a los hombres por levas. Estas levas eran escogidos a principios de cada año en cuanto se elegían a los dos Cónsules.

Lo primero que se hacía era designar a sus oficiales de estado mayor, los tribunos. Estos a su vez debían ocuparse de enrolar los reclutas necesarios para sus legiones.

Se reunía a todos los ciudadanos romanos propietarios de tierras y con una edad comprendida entre los 17 y los 46 años en el monte Capitolino, tras ser elegidos prestaban el juramento de obediencia. Cada soldado se tenía que pagar su armamento.

Como vemos en la imagen, los soldados se dividían en cuatro tipos, los Veles o Velites eran la infantería ligera (y los más jóvenes de la legión)sin apenas armadura y portando espada, jabalinas y escudo, los Princeps y Hastati con armaduras y los Triarios con armadura pesada comprendían la última línea de combate, estos eran los veteranos.

Este ejército se solía componer de cuatro legiones, dos para cada Cónsul y normalmente solían tener unos 4.200 soldados cada legión a parte de un número similar de tropas auxiliares de los territorios aliados. Cada legión tenia un grupo de caballería de unos 300 hombres de las capas más altas de la sociedad Romana. Así que cada cónsul tenía a su mando en situaciones normales a unos 17.400 hombres.

Las legiones se dividían en 60 Centurias con unos 60 u 80 hombres cada una, estas se agrupaban de dos en dos, comprendiendo Manípulos. El cónsul tenía por debajo en la escala de mando a 6 tribunos que portaban sus ordenes a los centuriones y estos a los soldados. Los manípulos eran comandados por 30 centuriones, que elegían a otro centurión como segundo al mando. Como lugarteniente de la centuria se elegía a un Optio (se solía poner en la parte trasera de la centuria para evitar huidas) el signífero (portaestandarte) un Corneta y un Tessera.

Esta organización militar será la que participara en las dos fases iniciales de la conquista de Hispania por parte de Roma.

Hastati (al fondo), Princeps (izquierda) y Triario (derecha).

A finales del siglo II a.C, la republica de roma cambiará su forma de organizar el ejército, el artífice de esto será el Cónsul Mario.

En el modelo de legión antes explicado, los soldados se les reclutaba de manera forzosa para defender el suelo patrio, pero a medida que las campañas se alargaban y la distancia de los frentes aumentaba, se hacía más difícil el reclutamiento de tropas, ya que a los propietarios tanto de tierras como de negocios no les salía a cuenta participar en la guerra.

En este contexto se llevo a cabo la reforma de Mario a finales del siglo II a. C. Mario estaba en guerra en Numidia y apenas podía conseguir reclutas, así que decidió dar la ciudadanía romana a quien se alistase, fuera propietario o no. La reacción de las capas más bajas de la sociedad fue el alistamiento masivo para conseguir la ciudadanía y porque no, un trabajo a costa del estado, ya que apartir de este momento el Senado pagaría un salario a cada soldado y le suministraría el equipo. Este será la forma de legión que heredará el imperio.

Imágen de la serie de TV Roma donde podemos ver a legionarios portando el equipo (mulas de Mario) y con el armamento y equipo de finales de la Republica.

No habrá tropa pesada ni ligera, todo el ejército legionario tendrá el mismo equipo basado en una cota de malla, el casco, un pilum, la espada y escudo, todo ello independientemente de su estatus o riqueza.

También se reorganizara la legión pasando de 30 manipulaos a 10 cohortes.

Antiguamente las legiones llevaban tras de sí un gran ejercito de avituallamiento, retrasando la marcha de la legión y haciéndolo muy visible al enemigo, así que Mario hizo cargar a cada soldado con su equipo y enseres eliminando los convoyes. Cada 8 soldados solían llevar una mula para transportar lo más pesado (tienda de campaña, astas, herramientas…).

Bibliografía.

-Las Legiones Romanas. Peter Conolly, Ed, Epasa-Calpe S.A. 1981 Madrid.

-Anibal y los enemigos de Roma. Peter Conolly. Ed, Epasa-Calpe S.A. 1981 Madrid.

-El ejercito Romano, Yann le Bohec., editorial Ariel. Barcelona 2004 págs 33-70.

-Revista Muy historia. La Hispania Romana, num:20, págs 41-55.

- Hispania y el Imperio. Gonzalo Bravo. Ed, Sintesis. 2001 Madrid. Págs 23-49/179-205.

- Hispania y el ejercito Romano. J.M. Roldan. Graficas Europa. Salamanca 1974.

- El ejercito Romano. Antonio Diego Duarte Sánchez, Murcia, 1994.

Artículos Populares
Artículos Recientes
¿Quien está detrás de Stratos?

Somos un grupo multidisciplinar con ganas de expresar nuestros conocimientos y estudios a modo de artículos relacionados con el mundo histórico-cultural.

 

Nuestro objetivo es ser una web de entretenimiento cultural para la gente...

Búsqueda por Tags
Nuestros visitantes
No hay tags aún.
bottom of page