top of page

Sangre y arena. Los juegos en el Anfiteatro Romano.

Los romanos otra cosa no, para el entretenimiento de masas eran unos especialistas, llegando a tener una trilogía de edificios destinados al divertimiento cómo: el Circo (carreras), el teatro y el anfiteatro.

En este último será donde se realizarán los más espectaculares y variopintos espectáculos.

Quien lo organizaba y para qué

Los juegos en el anfiteatro eran organizados por las autoridades municipales, por el emperador o por personajes destacados, todos ellos lo utilizaban como propaganda política o para tener entretenido a la masa urbana para que se olvidará de sus problemas y no se fijara en la corrupción, mala gestión o de su estomago vacio. Los juegos también se realizaban para ensalzar victorias de los emperadores o para festejar a alguna divinidad. Los juegos organizados por particulares no podían superar en espectacularidad a los organizados por el gobierno municipal o provincial y estos a su vez no superar a los Imperiales.

Que espectáculos se ofrecían

Los juegos duraban todo el día, desde la mañana al anochecer, siendo los combates de gladiadores (ultima hora) los más espectaculares y deseados por los ciudadanos, por ello eran capaces de estar desde la mañana guardando el sitio y soportando las inclemencias del tiempo con tal de ver a sus ídolos luchar.

Los juegos empezaban de buena mañana con las Venationes (cacerías).

-Venationes:

Las venationes se empezarán a popularizar tras la batalla de Zama en el año 202 a.C en el norte de África, donde se conocieron nuevas especies de animales y empezó su captura y traslado a la capital.

Se podía hacer luchar a los animales entre sí, ya fueran recreando cazas de carnívoros a herbívoros (Leones Vs ciervos). También se podían ver combates entre dos fieras, las cuales eran atadas por el cuello por una misma cuerda de longitud no muy larga, de tal manera que se acometiesen entre ellas. Por si acaso siempre había un encargado provisto con una vara para estimular el ataque de los animales en caso de que los gritos del público los asustasen. A causa de las heridas solían morir ambas fieras.

En las luchas entre animales se prefería que fuesen de especies diferentes. Se solía hacer pelear a los osos contra los toros. Era también clásico oponer el león al tigre, al toro, e incluso al jabalí, muchas veces estos combates hacían referencias a luchas entre seres mitológicos. Solía ganar el león y es por ello que lo solemos ver en estatuas presidiendo templos, foros… otro tipo de espectáculos con animales era caza realizada por hombres provistos de armas ofensivas, podían ser gladiadores con su equipo típico, o cazadores vestidos con túnicas y portando lanzas, perros…especialmente entrenados para esta clase de lucha, generalmente denominados Venatores.

Nos tenemos que imaginar estos espectáculos con un escenario a modo de paisaje para intentantar recrear alguna parte del imperio, para de este modo demostrar al pueblo de la capital o de las provincias lo extenso que era, mostrándose las arboledas germanas, selvas típicas de Asia o desiertos africanos. Se solían hacer coincidir las trampillas por donde saldrían las fieras con cuevas, montículos o maleza para que pareciese que el animal aparecía por arte de magia en el lugar, haciendo más espectacular el espectáculo.

También encontramos las acrobacias con fieras. Aparte de los recortadores clásicos del Mediterráneo, se esquivaba o saltaba a las fieras (toros, osos y leones) con la ayuda de postes, burladores, jaulas, pértigas y trampolines.

Los animales muertos de descuartizaban en una sala llamada “destrictorium”, también se descuartizaba a las personas muertas para darles alimento a las fieras y que de este modo se acostumbraran a la carne humana, esta sala era descrita como:

«Es un laboratorio infernal, repleto de hierbas de todo tipo, hojas cubiertas por signos incomprensibles y desechos humanos arrancados a los cadáveres antes de darles sepultura. Aquí narices y dedos, allá uñas con restos de carne arrancadas a los crucificados; más allá sangre también recogida de hombres muertos y pedazos de cráneos humanos arrancados a los dientes de las bestias feroces», describe Apuleyo.

La plebe, según Tertuliano, consumía la carne de leones y leopardos, y pedía las tripas de los osos, «donde se encuentra todavía mal digerida la carne humana».

Según Dion Casio «durante estas cazas los emperadores también hacían gala de su virtud y poder lanzando venablos y flechas desde el palco». Dion Casio (LXIII 3).

El número de fieras que participaban algunas veces en la arena era muy elevado.

-Gordiano I dio un espectáculo en el que intervinieron «200 ciervos mezclados con otros de Bretaña; 30 caballos salvajes, 100 corderos salvajes, 10 alces, 100 toros de Chipre, 300 avestruces de Mauritania, 30 onagros, 150 jabalíes, 200 gamuzas y 200 gamos, animales que se dieron, después del espectáculo, al pueblo».

-Condenas a muerte.

Al medio día, se procedían a las ejecuciones de criminales o cristianos, (era un tramite el cual la gente incluso no le hacía caso, aprovechaban para comer) esto podía ser por crucifixión en la arena, por tortura, obligados a luchar entre sí (dando la libertad al último en pie), asesinados por gladiadores o el más espectacular, comidos por fieras como leones, tigres, leopardos…. Estos animales tendrán que ser educados con carne humana para que se acostumbren a su sabor y dejarlos sin alimentos varios días para que salieran a matar. Un esclavo vestido de Caronte era el enarcado de rematar a los heridos o de matar a los que se hicieran los muertos.

-Lucha de Gladiadores.

Por la tarde empezaba el plato fuerte, la lucha de gladiadores, desfilaban por la arena como hacen actualmente los toreros, la gente hacia sus apuestas y se procedía a los emparejamientos. Estos combates a diferencia de cómo Hollywood nos tiene acostumbrados serían más parecido a la lucha libre actual que a combates a muerte, hay que decir que estaban vigilados por árbitros (por tanto habían normas) y debemos imaginarlos una banda musical tocando para amenizar los juegos (en una de las imágenes de arriba se puede ver un mosaico con los gladiadores desfilando, la banda musical y los combates bajo la mirada del árbitro). En el mundo de los gladiadores había varios tipos según las armas que utilizaban y su protección. Entre los más famosos se encontraban:

- Samnita

- Mirmillón

-Reciario

-Tracio

El objetivo del espectáculo era lograr combates equilibrados. La norma era enfrentar a un gladiador ‘ligero’ con uno ‘pesado’.

El mito dice que los combates eran a muerte pero normalmente no era así, era muy costoso mantener y entrenar a los gladiadores como para dejarlos morir, si se quería que un gladiador derrotado muriese el encargado de organizar los juegos pactaba el precio con el lanista (dueño y entrenador de los gladiadores) por su muerte, por lo tanto solo se condenaban a morir por sus derrotas a aquellos gladiadores de baja calidad (normalmente obligados a luchar sin apenas entrenamiento). Por lo tanto los grandes combates de gladiadores solían finalizar de diferentes maneras:

  1. Hasta que uno de los dos gladiadores se rendía.

  2. Lucha hasta primera sangre (más común).

  3. Muerte de uno de los dos (accidentes o luchas a muerte si se pagaban).

  4. El arbitro proclamaba un vencedor.

La lucha duraba lo que tardaba en suceder uno de los cuatro puntos mencionados, normalmente tras 10 ó 15 minutos. ). Cuando terminaba un combate, se organizaba un pequeño entretenimiento con juegos malabares, saltimbanquis y demás mientras se arreglaba la arena para el siguiente combate

Según Dión Cassio el emperador Trajano, para festejar la conquista de Dacia en el año 107, hizo luchar a 10.000 fieras y 11.000 gladiadores.

-El último espectáculo eran las Grandes Batallas.

No siempre se producía, estaban reservadas para eventos destacados. Decenas de esclavos luchaban a muerte para recrear batallas. Se celebraban en ocasiones especiales, durante efemérides señaladas para celebrar una victoria o un momento decisivo de la Historia de Roma. Incluso representaban escenas mitológicas o pertenecientes a la antigüedad más remota enfrentándose dos ejércitos sin preparación militar específica, también podian representar una victoria del Emperador sobre sus enemigos recreando incluso el lugar donde se hicieron utilizando esceneografías para ello. Esta claro que siempre vencía quien debía (más número de soldados, mejor equipo, entrenamiento….)

Un ejemplo en las fuentes clásicas lo podemos ver cuando para ensalzar la victoria del Emperador Probo ante los germánicos a finales del s.III d.C se cortaron “ Grandes árboles arrancados con sus raíces por los soldados se colocaron sobre una plataforma de madera de gran extensión que se había recubierto de tierra, de esta manera todo el circo, plantado de un modo semejante a un bosque, pareció florecer con la frescura de las hojas verdes” (Historia Augustea).

-Naumaquias.

Estos espectáculos también se pudieron realizar en alguna ocasión en los anfiteatros. Se inundaba el recinto de la arena para poder recrear batallas navales siendo las naumaquias combates a muerte, la visión de barcos de guerra enfrentándose con tal de satisfacer a los romanos es una visión que tuvo que ser espectacular y sobrecogedora, sobre todo cuando el agua se tintaba de rojo sangre.

Domiciano ofreció dos naumaquias dentro de los muros del Coliseo. El método de la inundación de los anfiteatros aún no se ha resuelto del todo. Trajano construyo otro edificio de grandes proporciones también para albergar estos espectáculos, siendo piscinas de gran tamaño.

Imágenes que respersentan los diferentes juegos producidos en el anfiteatro.

Bibliografía:

- VV.AA. Gladiadores, ídolos de la antigua Roma. Madrid: National Geographic; (17); 2008.

- Blázquez Martínez JM. Cacerías y juegos de toros en la Antigüedad. Barcelona: Hispania antiqua; (33); 2009: 273-293.

-Jiménez Sánchez JA. La desaparición de los espectáculos de Gladiadores en Hispania.

- López Monteagudo G. La caza en el mosaico romano, iconosgrafia y simbolismo. Murcia: Antig.crist; (8); 1991.

-Grimal P. La civilización Romana. Vidas, costumbres, leyes, artes. Barcelona: Paidós; 2007.

- Calandra O,J. Naumaquias, el mayor espectáculo de Roma. Buenos Aires: Boletín del centro naval; (822); 2008: 447-458.

Artículos Populares
Artículos Recientes
¿Quien está detrás de Stratos?

Somos un grupo multidisciplinar con ganas de expresar nuestros conocimientos y estudios a modo de artículos relacionados con el mundo histórico-cultural.

 

Nuestro objetivo es ser una web de entretenimiento cultural para la gente...

Búsqueda por Tags
Nuestros visitantes
bottom of page