top of page

LAS CRIPTAS Y SU ORIGEN. LA TUMBA DE SAN PEDRO

San Pedro del Vaticano es hoy uno de los puntos más visitados y casi obligados en el tour por Roma/Italia. A este lugar se puede llegar por interés cultural (turístico) o bien religioso, pero sin duda alguna no se puede negar el importante flujo de visitantes que recibe día a día. Se trata de visitantes que engloban tanto a turistas como a pelegrinos, unos que acuden para contemplar una inmensa obra de arte, los segundos para visitar el motivo de la suma de todo; la tumba de San Pedro. Ésta se halla en la conocida cripta de San Pedro, pero bien, ¿en qué consiste una cripta? ¿De dónde proviene esa tradición arquitectónica? En el artículo de hoy les invitamos a indagar en este ámbito de la arquitectura religiosa.



DEFINICIÓN


Cripta proviene de la palabra griega antigua Κρύπτη que significa "cubrir". Con este nombre Vitrubio definía un espacio cubierto por una bóveda sin la necesidad de que fuera un lugar subterráneo. Este espacio en la antigüedad también podía indicar un ambiente natural o artificial, enterrado o semienterrado que podría tratarse de una gruta natural o un pequeño espacio de almacenamiento.


En la arquitectura religiosa se ​​define como una estructura arquitectónica accesible, en forma de capilla, galería o gruta que se encuentra en el subsuelo de las iglesias, generalmente en correspondencia al eje vertical del presbiterio o transepto , y que se destina a la protección de un culto funerario, de una reliquia o de la sacra memoria , y está dotada de varios accesos.


ORÍGENES


El origen de las criptas nació de la necesidad de custodiar la memoria de un espacio o cuerpo sagrado, como la Gruta de la Natividad (Belén), que recuerda la ubicación de nacimiento de Cristo, o el Santo Sepulcro donde se adora el sitio donde fue enterrado Cristo. Sin embargo, San Pedro del Vaticano es el ejemplo más claro. Su aspecto redefinirá la funcionalidad como lugar sagrado vinculado a una reliquia o enterramientos sagrados que serán venerados.


Se trata en un inicio de núcleos devocionales de tumbas de mártires subterráneas, las que Constantino durante su mandato protegió y los acercó a los creyentes. En estos primeros casos se trató de adaptaciones de estructuras preexistentes excavadas, la mayoría, en la roca o en un espacio natural. Más adelante, a partir del siglo VI, estos espacios se cubren y se dotan de accesos desde el área del presbiterio habilitando un acceso práctico para los fieles.


LA CRIPTA DE SAN PEDRO


La tumba de San Pedro del Vaticano fue el ejemplo a seguir por su eminente prestigio y por lo la influencia formal que se extendería a lo largo de la historia. Aunque también hay numerosos ejemplos orientales de basílicas erigidas a partir de tumbas sagradas de épocas posteriores del siglo IV y V como por ejemplo: en Egipto la basílica de Santa Menna (tumba de Menna) en Jerusalén, la tumba de María a Getsemani (cámaras excavadas en la roca) o la de Eleona al monte del Ulivi (tumba) en Efeso la de San Juan (tumba), a Meryamlik Santa Tecla (cueva sagrada). De todos modos, no podemos hablar de un estereotipo romano de cripta hasta el reinado de Gregorio Magno , en el siglo VI, ya que éste emprendeió una ardua tarea de remodelación las iglesias que albergaban cuerpos santos.


La cripta de San Pedro forma parte de la estructura sepulcral del santo apóstol. Según el Liber Pontificalis, la tumba se sitúa cerca del lugar de martirio, el circo de Nerón. En este lugar, a pesar de las dificultades del terreno del Mons Vaticanus, Constantino optó por construir una monumental basílica en honor al santo durante el siglo IV. Consistía en un martyrium con un altar en el eje vertical de la tumba y luego un cementerio por los devotos que decidieran enterrarse ac sanctos (cerca del santo). Desde ese momento la tumba constituía el centro del hemiciclo absidal del martyrium y determinaba, en consecuencia, el eje principal de la basílica y la posición del altar superior.


Durante el siglo VI, bajo el pontificado de Gregorio Magno, se optó por dar una disposición práctica al conjunto de la tumba y al altar con el objetivo de realizar el oficio sobre el cuerpo del apóstol ya que anteriormente se habían introducido cambios que no permitían celebrar los actos sobre la tumba. Por otra parte, la nueva disposición de la cripta subterránea hizo posible el acceso a la multitud de peregrinos hasta la tumba del apóstol sin estorbar el oficio que se celebraba en la iglesia. La remodelación se realizó sin derrumbarse la construcción constantiniana, por el contrario, se modificó toda la estructura del monumento sepulcral . El nuevo espacio consistía en un corredor anular situado bajo la cara interior del ábside. Desde el centro del corredor se abría un pasaje recto que conducía a la reliquia, justo debajo del altar mayor. Por la parte delantera se practicaron dos escaleras que permitían el acceso desde el presbiterio.


Su estructura práctica junto con su motivo principal, la tumba del santo padre de la iglesia, se convirtió en modelo de prestigio y el prototipo por excelencia a seguir para la configuración de criptas posteriores. Las estructuras de época carolingia, dentro de su programa de recuperación del legado imperial y cristiano del mundo romano, optaron por la tipología de la cripta anular gregoriana creyendo, sin embargo, que la estructura formaba parte de la obra de Constantino.


BIBLIOGRAFIA



-Calvesi, Maurizio. Los tesoros del Vaticano, Art Albert Skira, Suïssa 1962.


-Enciclopedia dell'Arte antica, classica e orientale. V. 2, Instituto della Enciclopedia italiana, Roma 1958 p. 936-937


-Lees-Milne, James. Sap Pedro de Roma. Noguer, Barcelona 1967.


-Letarouilly, Paul. The Basilica of St. Peter, Alec Tiranti, London 1953.


-Kircshbaum, Engelbert ; Junyent, Eduard ; Vives, José. La tumba de San Pedro y las catacumbas romanas.


-Los monumentos y las inscripciones, Católica, Madrid 1954.


-Krautheimer, Richard. Corpus basilicarum christianarum Romae : the early christian basilicas of Rome : IV-IX


-Cent, Spencer Corbett, Alfred K. Frazer. Città del Vaticano, Roma : Pontificio Instituto di Archeologia Cristiana; New York : Institute of Fine Arts, -1977


Artículos Populares
Artículos Recientes
¿Quien está detrás de Stratos?

Somos un grupo multidisciplinar con ganas de expresar nuestros conocimientos y estudios a modo de artículos relacionados con el mundo histórico-cultural.

 

Nuestro objetivo es ser una web de entretenimiento cultural para la gente...

Búsqueda por Tags
Nuestros visitantes
No hay tags aún.
bottom of page